• Portada - ¿Cómo se presenta el 2023 en el sector agrícola?
Sector agrícola y tecnologia

¿Cómo se presenta el 2023 en el sector agrícola?

Estamos a 20 de diciembre y a 18º de temperatura en Valencia.

No sé si esto es a causa del cambio climático, pero lo que sí parece claro es que va a ser uno de los factores que va a afectar a la actividad agrícola.

La calidad y la excelencia de las producciones, junto al gran trabajo de los agricultores, ha llevado a España a ser un referente internacional en el sector agrícola.
Pero seguir siéndolo pasa por tener en cuenta el entorno actual y saber dar respuesta en consecuencia.

En este post nos proponemos dar una visión de los problemas actuales y conocer cómo están respondiendo o pueden hacerlo los actores involucrados.

Problemas actuales del sector agrícola y sus consecuencias inmediatas

Vamos a señalar los problemas principales a los que se enfrenta nuestro sector agrícola (excluyendo el sector ganadero) y sus consecuencias inmediatas que ya se están notando.

Cambio climático

El cambio climático puede suponer oportunidades y riesgos para distintas zonas de

producción, dependiendo de las características del clima y de los cultivos actuales y de

los cambios potenciales. Hay estudios que afirman que mientras que en la vertiente mediterránea sí va a suponer un problema si disminuye la disponibilidad de agua para la agricultura, la vertiente atlántica es menos vulnerable y puede que no se note tanto el efecto. 

En general, temperaturas más suaves en invierno permitirán mayores tasas de crecimiento de los cultivos, si la disponibilidad de agua es adecuada, y un incremento en la productividad de determinadas zonas.

Otros cultivos como los cereales de invierno que requiere temperaturas bajas para completar su ciclo o los frutales que requieran horas de frío para inducir su floración posterior sí descenderán los rendimientos. En este caso habrá que adaptarse y será necesario, cambiar a otras variedades y especies más adaptadas a las altas temperaturas.


Los cambios principales asociados al cambio climático son: 

Climatológicos

• Incremento significativo de los eventos meteorológicos extremos como heladas, sequías y precipitaciones intensas.

• Reducción de las precipitaciones medias.

• Modificación de la duración de las estaciones.

Biológicos

• Atraso/adelanto en la floración de diferentes especies agrícolas.

• Pérdida de biodiversidad.

• Reducción de rendimientos en determinadas producciones.

• Alteración de la calidad de los productos cosechados.

• Cambios fisiológicos en los cultivos.

• Falta de “horas de frío” para la inducción de la floración en determinadas variedades de frutales.

• Reducción de la polinización y de la población de abejas en colmenas en apicultura.

• Reducción de la producción de pastos verdes en el sector vacuno, ovino y caprino.

• Aparición de especies invasoras (flora y fauna).

Económicos

• Pérdidas por reducción de la producción.

• Pérdidas por baja calidad de los productos cosechados.

• Pérdida de rentabilidad en las explotaciones agrarias.

• Aumento desmesurado del precio de paja seca y del forraje.


Consultar estudio completo fuente
: www.miteco.gob.es

Subida de los costes de producción

Los costes agrícolas y ganaderos suben casi el doble de lo que crecen los precios en origen, alcanzando precios históricos los fertilizantes, el gasóleo, o la electricidad en estos últimos meses.

Este problema se ha sumado al resto de dificultades crónicas del campo, como la gestión de la PAC o los bajos precios de venta de las cosechas.

Reivindicaciones con manifestaciones y tractoradas se han sucedido durante todo este año a lo largo del territorio español para dar visibilidad a la insostenible situación por la que atraviesa el sector.

Guerra en Ucrania

El campo español está viviendo este año una de las campañas de cereales más anómala de los últimos años, marcada por los efectos de la guerra de Ucrania.

Por un lado, el precio de los combustibles ha subido en exceso impulsado por la tensión energética que rodea el conflicto. A esto hay que añadirle el fuerte parón de las importaciones de cereal de Ucrania, uno de los mayores productores mundiales de trigo y maíz.

Ucrania es también uno de los principales productores mundiales de semillas, harina y aceite de girasol.

Toda esta escasez contribuye al encarecimiento de los costes de producción para los agricultores y ganaderos, tanto en cuanto al combustible como de los piensos en el caso del sector de la ganadería.

A nivel de exportación, productos con un peso especial en Rusia como la aceituna se está desplomando por las sanciones internacionales impuestas.

Cosecha de cítricos más corta

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación estima que la campaña actual de cítricos va a ser la más corta de la última década. El motivo principal son las condiciones climáticas más extremas:  exceso de lluvias durante la floración y cuajado del fruto, temperaturas extremadamente altas en estadios posteriores y restricciones al riego en algunas regiones.

“Por productos, el volumen de naranjas caerá un 19,9 % respecto a la campaña anterior y un 15,7 % respecto de la media de las últimas cinco, unos porcentajes que para los pequeños cítricos se situarán en el -9,8 % y el -9,1 %, y en el -12,4 % y el -11,3 % para el limón y en el -13,7 % y -4,5 % para el pomelo.” señalan desde Efeagro.com

El próximo año ¿cuál será la tendencia?

De cara a 2023, los expertos prevén ocho factores a tener en cuenta:

  1. Revalorización de las tierras de regadío.
    El agua es el recurso más valioso para el campo. 

    El valor de la tierra destinada a cultivos está muy condicionado por su rendimiento (la producción), por lo que el suelo más valorado se asocia con la modalidad de regadío, mientras que desciende el valor de las de fincas de cultivos de secano.

    Solo tenemos una excepción: las tierras dedicadas al cultivo de cereales que registran una ligera tendencia al alza por el conflicto bélico en Ucrania.
  1. Incremento de los costes de producción.
    Los agricultores no descartan que se produzcan pérdidas en muchos cultivos debido a esto.
  2. Impacto del cambio climático
    Los cambios en los patrones climáticos alteran el desarrollo de las plantas y  limitan la producción.
  3. Entrada de operadores empresariales y fondos de inversión.
    Se busca una mayor rentabilidad y se está invirtiendo en modalidades de cultivo intensivas como y superintensivas como el olivo, la vid, el nogal, el pistacho, el almendro y algunas frutas tropicales.
  4. Nuevas tecnologías y especialización de la mano de obra.
    El relevo generacional en la agricultura se antoja complicado y los agricultores se están apoyando en la automatización y la tecnología para conseguir un aumento de la eficiencia.
    Artículo relacionado: Automatización en el sector hortofrutícola ¿en qué punto estamos?
  5. Nueva PAC.
    El año que viene entra en vigor el nuevo esquema de ayudas en el marco de la Política Agraria Común (PAC) europea. Este nuevo planteamiento cambiará los rendimientos de la tierra y, en consecuencia, en el valor del suelo.
  6. Expectativas no agrarias.
    Nuevos intereses urbanísticos y de explotación energética están elevando en ciertas ubicaciones el precio a pagar por las fincas agrarias en determinadas comunidades autónomas.
  7. Agricultura ecológica.
    Aunque todavía supone menos de un 6% de la superficie cultivada nacional, está en claro aumento. El principal incentivo para el agricultor, además de que favorece la preservación del suelo, son los precios de venta superiores al del resto de cultivos.

Y hasta aquí la radiografía actual del sector y las previsiones para el 2023. Como cada año, seguiremos de cerca los acontecimientos de mayor impacto y la evolución del sector hortofrutícola.
Y por supuesto continuaremos contándotelo aquí.