Clasificación de Frutas, Verduras y Hortalizas: ¿sabes diferenciarlas?
“Una manzana al día el médico te ahorraría”
Refrán popular
Con las manzanas la cosa está muy clara: es fruta.
¿Pero qué pasa si hablamos del calabacín? La respuesta a esta pregunta no es tan obvia como podría parecer a simple vista.
Es común hablar de frutas, verduras y hortalizas, en la vida diaria.
Y aunque todos sabemos qué son en un sentido general, la distinción precisa entre estas categorías puede resultar un tanto escurridiza.
La clasificación de frutas, verduras y hortalizas es un tema que va más allá de la mera curiosidad.
Comprender las diferencias fundamentales entre estas categorías tiene implicaciones que abarcan desde la agricultura hasta la nutrición y la cocina.
Te ponemos un ejemplo: ¿sabías que los tomates son técnicamente frutas según la botánica, pero suelen tratarse como verduras en la cocina?
Además, en el ámbito agrícola, la clasificación de estos alimentos es crucial para su cultivo, distribución y comercialización. Los productores y agricultores deben comprender cómo se categorizan para gestionar con eficacia sus cultivos y satisfacer la demanda del mercado.
Quédate leyendo porque vamos a ahondar en toda esta temática.
Frutas: ¿Qué las define?
Las frutas son un grupo de productos naturales conocidos y apreciados en todo el mundo.
El Código Alimentario Español (CAE), define la fruta como “el fruto, la inflorescencia, la semilla o partes carnosas de órganos florales que hayan alcanzado el grado de madurez y sean adecuadas para el consumo humano”
Desde una perspectiva agrícola, estas delicias botánicas se caracterizan por una serie de rasgos distintivos que las separan de otros tipos de productos vegetales como son:
- Origen floral: Las frutas se forman a partir del ovario fecundado de una flor. Es decir, se originan en la floración de una planta y son el resultado de la polinización exitosa.
- Tienen semillas: Aunque existen excepciones, la mayoría de las frutas contienen semillas en su interior. Estas semillas son cruciales para la reproducción de la planta y a menudo son consumidas y diseminadas por animales que comen la fruta.
- Dulzura y gusto agradable: Las frutas suelen tener un sabor dulce, lo que las hace atractivas para el consumo humano y otros animales. Este sabor agradable es una adaptación de la planta para fomentar la dispersión de sus semillas.
- Variabilidad de forma y volumen: Las frutas se presentan en una amplia variedad de aspecto y tamaños, desde pequeñas bayas hasta grandes melones, lo que las hace distintas en la agricultura y atractivas en la alimentación.
Verduras: Más que hojas verdes
Así es.
Y es que la definición de verdura indica que se trata de una categoría en la que se incluyen hojas, flores, tallos, brotes y frutos inmaduros de plantas.
Y así lo indica el CAE “las verduras son las hortalizas en las que la parte comestible está constituida por sus órganos verdes (hojas, tallos, inflorescencia)
Tendríamos por tanto de los siguientes tipos de Verduras:
- VERDURAS DE HOJA
Este tipo de verduras son los que nos proporcionan hojas comestibles y además tiernas. Serían acelgas, lechugas, canónigos, espinacas, escarolas… - VERDURAS DE TALLO
Nos alimentamos de sus tallos tiernos. Por ejemplo: los espárragos. - VERDURAS DE INFLORESCENCIAS
Son aquellas de las que aprovechamos las inflorescencias cuando son jóvenes como la coliflor o el brócoli. - VERDURAS DE YEMAS
Utilizamos como alimento las yemas. Sería el caso de las alcachofas o las coles de Bruselas. - BROTES. Se producen por la germinación de semillas de cereales y legumbres. Aquí destacan los brotes de soja o los de alfalfa.
Hortalizas: El mundo de las plantas comestibles
Volvemos a mirar el CAE, para aclarar que las hortalizas son “cualquier planta herbácea hortícola que se puede utilizar como alimento”.
Las hortalizas incluyen por lo tanto las verduras, legumbres y tubérculos, pero excluyen frutas y cereales.
¿Para qué sirve saber clasificar frutas, verduras y hortalizas en una planta de poscosecha y procesado?
Equivocarnos a la hora de clasificar frutas y hortalizas en una planta de poscosecha y procesamiento de frutas y hortalizas puede tener consecuencias negativas sobre todo en la calidad del producto.
Las hortalizas y las frutas tienen diferentes características fisiológicas, como la tasa respiratoria, la sensibilidad al etileno y la sensibilidad a los daños por frío.
Por lo tanto, el manejo poscosecha de las hortalizas y las frutas debe ser diferente para garantizar la calidad del producto.
Va un ejemplo:
Las hortalizas de hoja, tallo y flor tienen una tasa respiratoria más alta que las hortalizas de fruto. Por lo tanto, deben almacenarse a temperaturas más bajas para prolongar su vida útil
Por otra parte, las frutas son más sensibles al etileno que sus compañeras las hortalizas por lo que si se clasifica una fruta como una hortaliza, puede exponerse a niveles inadecuados de etileno. Y esto afectaría de forma negativa a su calidad.
En conclusión, es importante clasificar bien los productos para garantizar su calidad y prolongar su vida útil.
Y lo es tanto en una planta procesadora de frutas como en casa.
Esperamos haber arrojado luz en un tema que si bien a priori parece sencillo, hemos visto que puede causar algunas dudas.